Post graffiti: Exposición «Anexo de la piel» se presentó durante el verano 2025 en Centex Publicado el 20 marzo, 2025
  • La muestra compuesta por tres obras de la artista y docente, Paola Podestá, estuvo en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las piezas se definen como parte del movimiento «Post Graffiti», que lleva la expresión del mural de la calle a las salas de exhibición. 

Una analogía entre la ciudad y el cuerpo, la arquitectura y sus fachadas travestidas desde el Street Art: paisaje, patrimonio, piel y su ornamentación, fue lo que exhibió la artista visual, Paola Podestá, en el Centro de Extensión, CENTEX, del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, entre el 21 de diciembre y el 16 de marzo. 

Tres murales textiles de gran escala a partir de obras pictóricas personales componen la exposición «Anexo de la piel». Las piezas inéditas se definen como parte del movimiento «Post Graffiti»: «pintar» sin pintura, a través de murales textiles creados principalmente con la técnica del Patchwork. Podestá transformó esta técnica de tapices en intervenciones pictórico-escultóricas de gran formato, que saturaron el espacio y transmitieron incomodidad. Fue una intromisión de la visualidad callejera al interior de la galería, similar a como el graffiti lo hace en la arquitectura y patrimonio de su ciudad de residencia, Valparaíso. 

En esta ocasión, las obras de Paola Podestá, bajo la curaduría de Dermis León, irrumpieron en los muros de CENTEX, invitando a la audiencia a confrontar estos temas. “La muestra invitó a reflexionar acerca de los temas incómodos de la actualidad mundial y chilena: la inmigración y la explotación de los recursos naturales que transforman el paisaje. Un clamor popular que se manifestó una y otra vez con ese dinamismo propio del arte callejero”, señala la artista.  

Paola Podestá se inspiró en la «ornamentación urbana» que el graffiti aporta al paisaje de la ciudad. A través del Patchwork, rescató su propia iconografía de los últimos 15 años y animó a los espectadores a realizar un «scanner» contemporáneo del siglo XXI en Chile y el mundo.  

“La inspiración provino desde el habitar Valparaíso, territorio del graffiti en edificios patrimoniales. Podría resumir esta muestra como una suma de incomodidades sociales, referidas a cómo estamos viviendo en Chile y el mundo, la vida moderna, el capitalismo y sus implicancias: migración, racismo, extractivismo, salud mental disminuida y un futuro difícil de vislumbrar”, agrega la artista y docente. 

La exposición contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), en su línea Trayectoria 2021, y el apoyo del Departamento Ciudadanía Cultural desde donde acciona CENTEX. 

La piel de la incomodidad 

Licenciada en Arte y Magíster en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, Paola Podestá vive y trabaja en Valparaíso. Cocinera de oficio y docente durante 19 años, la artista ha trabajado e investigado el mundo gastronómico, editorial y audiovisual. Sus temas de interés han sido lo patrimonial, el ornamento, los patrones, lo orgánico, la vida y la muerte. Desde 2010, ha presentado su obra en exhibiciones personales y colectivas en Washington, Santiago, Valparaíso y Puerto Montt. En 2021, su obra fue seleccionada para representar la exhibición de mujeres Paper Routes para el NMWA (National Museum of Women in the Arts) en Washington, Estados Unidos, y además, recibió el Fondart Línea Trayectoria 2021 para su proyecto «La piel de la incomodidad». Más información en @podestart

Fotografías: kikafg_


Descubre más desde Centex - Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.