Talleres de Educación Patrimonial
El Centro de Extensión (Centex) y la Fundación Mis Raíces invitan a niños y niñas de todas las edades a participar en los Talleres de Educación Patrimonial como parte del ciclo Por estas y otras razones. Seleccione el taller y haga click en inscripciones.

Jueves 21. Taller de Kusillo Aymará. 17:00 – 18:30 horas.

Kusillo
La máscara de kusillo es una de las que más sobresale en la cultura aymara, y su nombre significa “alegrarse”. El kusillo es un singular personaje de la cultura musical aymara que aparece en la época de lluvias. Según la creencia popular, el kusillo es un espíritu juguetón que se apropia de las semillas cuando se efectúa la siembra. Por esto, las máscaras son tan alegres y de aspecto travieso. La máscara de kusillo se caracteriza por tener una gran nariz, varios cuernos y dos colores que dividen la cara por la mitad. INSCRIPCIONES 

 Sábado 23. Taller de Kollon Mapuche. 11:30 – 13:00 horas.

Kollon
El kollon es un objeto muy importante para la cultura mapuche, ya que las caretas que lo representan se usan para la ceremonia del Nguillatún. Se trata de una máscara ritual hecha, principalmente, con madera de árboles nativos del sur de Chile, como el coigüe o el raulí. Es un trabajo propio de los hombres, quienes son expertos artesanos en el oficio del tallado, quienes con el tiempo, suelen entregar sus kollones de generación en generación. El kollon suele llevar también crin de caballo para el pelo y los bigotes. INSCRIPCIONES

Jueves 28. Taller de Vasija Atacameña. 17:00 – 18:30 horas.

Vasija Zoomorfa
Los atacameños crearon gran variedad de figuras de greda alusivas a animales, normalmente monocromas. Fueron los animales los que inspiraron a los alfareros, en especial, la llama. La elaboración de esta artesanía se realiza con arcilla, principalmente de la zona de Río Grande, donde aún existen artesanos que la trabajan y comercializan. En sus inicios, esta alfarería se producía para suplir las necesidades del hogar, rituales y ceremonias y para el intercambio de productos ajenos al lugar. Actualmente, quedan pocos artesanos que continúen con el oficio, y los que existen han mantenido la técnica ancestral y no son considerados reproducciones sino más bien originales, debido a la continuidad de la tradición atacameña. INSCRIPCIONES

 Sábado 30. Taller de Trarilonco Huilliche. 11:30 – 13:00 horas.

Tarilonco femenino
Tarilonco masculino

                                                                                              El trarilonco es una cintillo de plata utilizado por las mujeres mapuche y huilliche, siendo parte importante del atuendo femenino.

Se trata de una especie de corona que rodea la cabeza y de la cual cuelgan círculos de plata parecidos a las monedas. La corona está formada por eslabones de metal que parecen pequeños rectángulos aplanados, teniendo en el centro un rosetón justo en la mitad de la frente. Los hombres huilliche también utilizan un trarilonco, que en su caso es una especie de cintillo tejido, destacando principalmente los colores rojo y negro. INSCRIPCIONES

Jueves 5. Taller de Jarro Pato Diaguita. 17:00 – 18:30 horas.

Los diaguitas fueron y son un pueblo intensamente dedicado a la alfarería, desarrollando cerámica monocroma y policromada. Uno de los íconos de la cerámica diaguita es el Jarro pato, el cual presenta elementos zoomorfos y antromorfos. Esta pieza, junto con el jarro zapato, se ha convertido en estandarte de esta cultura, y se diferencian entre sí debido a la posición en la que se ubica el asa. Los colores que presenta nos recuerdan a la tierra, predominando así los tonos tierra y negro. INSCRIPCIONES

Sábado 7. Taller de Corona Rapa Nui. 11:30 – 13:00 horas.

En lengua rapa nui la corona de plumas se llama hei huru huru. Esto porque la palabra hei significa corona y huru huru se le llama a las plumas largas de la cola de un ave. Antes, los habitantes de la isla no solían usar demasiada vestimenta. En cambio, había una gran variedad de sombreros y adornos para la cabeza. El hombre usaba una especie de corona con aureola de plumas blancas y la mujer, un sombrero triangular con adornos pendientes en los bordes. Las coronas de plumas aún se usan en ocasiones especiales, como fiestas y celebraciones tradicionales. INSCRIPCIONES

Descubre más desde Centex - Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Actividades mayo 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
      1 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
2 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
3 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
4 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
5 Obra "Error"
Tango pasión: Clases abiertas de tango
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
6 Obra “Hipodérmica”
Obra “Repertorio para habitar la soledad”
Taller de Creación Papel Artesanal
Dibujando Canciones con Fernando Milagros
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
7 Taller de vestuario y reutilización textil
Club Literario Té de Letras
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
8 Conversatorio “Entre tablas y cerros: Memoria, actualidad y esencia porteña”
Tejido con-sentido: solidario, literario, comunitario y terapéutico
Taller Reino Fungi
Showcase Reflejos Digitales
Sesiones abiertas de dibujo
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
9 Obra “Amada Gayshá”
Obra “Anku”
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
10 Obra “Disparate Circo Rock”
Obra “Fofi el cachorro”
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
11 Obra “Extraño ser”
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
12 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
13 Encuentro con Jorge Bugatti
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
14 Encuentro con Jorge Bugatti
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
15 Cueca y jazz, encuentro entre filosofía y música
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
16 Taller Fotolibro
Canciones de Bolsillo: Concierto Araceli Cantora 
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
17 Taller Storytelling para músicos HHAMA
Charla HHAMA: Storytelling y Marca Personal para Músic@s Chilenos
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
18 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
19 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
20 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
21 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
22 Canciones de Bolsillo: Concierto Ángelo Escobar 
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
23 Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
24 Día de los Patrimonios
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
25 Día de los Patrimonios
Exposición Reflejos Digitales
Expo Subversión
26 27 28 Experimentos Escénicos Espaciales realizado por Colectivo E
29 30 31  
Agenda actividades
Ampliar agenda de actividades

Las visitas a Centex se realizan en los siguientes horarios: Martes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas. Sábados, domingos y feriados, de 11:00 a 18:00 horas.

Plaza Sotomayor 233 en el plan de Valparaíso. (Metro Estación Puerto) ¿Cómo llegar?

32 232 6400

¿Quieres recibir información semanal de Centex?